Powered By Blogger

lunes, 1 de febrero de 2010

Seguridad Laboral Basada en la Conducta

En la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación de Santiago de Chile, se presentó en 2009, la Tesis de Título en Psicología, denominada La seguridad laboral basada en la conducta /Algunas Experiencias de su Aplicación en Chile,. Este trabajo fue presentado por las psicólogas, Susana Casas G.; Milena Gallardo A y Cecilia Rodriguez A. La Tesis revisa diferentes estrategias para aumentar la conducta segura de los trabajadores a partir del locus de control externo de la conducta empleando los conocimientos experimentales disponibles sobre los procesos naturales de aprendizaje. La mayoria de los modelos revisados son estadounidenses, excepto uno de ellos que tiene su origen en castellano. (López-Mena, 1982).

La revisión efectuada por las autoras señala las limitaciones de las metodologías estadounidenses, las que tambien han sido señaladas por los sindicatos de ese país. Entre éstas, que no se involucra a todos los trabajadores, que centran la responsabilidad por la seguridad más en los trabajadores que en la Dirección de la empresa, que pueden producir fricciones en los trabajadores por la retroalimentacion inmediata, y que se basan en un modelo de trabajo más administrativo que causal. Una alternativa a estas metodologías la encuentran en el Método TEPS por Tecnicas Psicológicas en Seguridad, .

El trabajo de terreno lo realizan analizando tres empresas que utilizan al menos en forma parcial estas metodologías, cuyo nombre genérico adoptado es Seguridad Basada en la Conducta. En las empresas estudiadas, a pesar de la buena voluntad de trabajadores y directivos, la información existente es mayoritariamente cualitativa y fragmentaria, aunque los informes verbales de avances son todos positivos, asi como los datos de reducción de la accidentalidad. Sin embargo, no resulta posible establecer relaciones de causalidad entre las acciones desarrolladas y los resultados observados. (Casas, Gallardo y Rodriguez, 2009).

A juicio de las autoras, López-Mena, (2008) propone un Programa conductual de intervención para aumentar la motivación hacia la seguridad en el trabajo, basado en el análisis de conducta aplicado, cuyo objetivo es lograr cambios en el comportamiento inseguro de las personas en el trabajo, para así reducir los accidentes. El Método TEPS (1982), (Técnicas Psicológicas en Seguridad) contempla las siguientes etapas:

a. Elaborar un inventario de conductas críticas de seguridad
b. Medir mediante la observación y registro, el nivel de ejecución de la conducta critica.
c. Realizar Análisis funcional de la Conducta
d. Intervenir
e. Evaluar y continuar con el seguimiento del Programa


De acuerdo con las autoras, lo primero, es conocer la historia sobre la accidentalidad de algún área o tarea específica de estudio, lo que se inicia conociendo los eventos que han concluído en accidentes con resultados de lesión en la persona o incidentes, definiendo entonces aquellos eventos más críticos. De esta forma se aíslan las conductas laborales cuyos resultados evitan que una persona se accidente, es decir, una vez conocida e identificada la unidad a observar, se procede a establecer mediante observación directa, el nivel en que se encuentra una o más conductas en una persona, o en un grupo, en condiciones normales de trabajo, sin previo aviso de la observación, es decir, se observa lo que sucede en forma normal.

Existen diversos tipos de diseño de línea base; señalan que el diseño experimental de línea base múltiple, por la gran versatilidad de aplicación, presenta una ventaja comparativa, tanto para la formación como para el entrenamiento, y el registro de las conductas de seguridad en el trabajo. López-Mena,(2008), señala que para efectuar la observación de conductas en la empresa, se debe tener en consideración:

• Que la conducta a observar sea elegida de común acuerdo entre los mandos y técnicos.
• Llegar a una convención entre lo observable y lo no observable, ya que según el autor, en la práctica una de las dificultades importantes para los objetivos de la evaluación conductual parece ser la determinación de lo que es observable.
• Definir el periodo durante el cual se efectuarán las observaciones, ya que es poco práctico tratar de observar durante toda la jornada laboral determinadas conductas
• Es necesario que la organización haya definido como apoyará o impedirá los esfuerzos hacia la mejora de estas conductas objetivos.
• Medir el impacto de la intervención.


Las autoras señalan las siguientes conclusiones obtenidas de la revisión de experiencia efectuadas en ampresas chilenas:

• Existe involucramiento desde la alta dirección: Vicepresidente, gerentes, tanto sobre el conocimiento de estos modelos, como de los resultados logrados en sus empresas. Todos ellos además con una muy buena predisposición a ser entrevistados y comentar sus experiencias.
• Existe involucramiento de los trabajadores, quienes participan activamente de su Programa de Mejora de Conducta. (PMC)
• Se trabaja con metas que establecen el número de observaciones de conductas.
• En todos los casos se llevan registros y formatos, se observa la evolución de las conductas observadas y se realiza seguimiento.
• Solo se trabajan conductas observables.
• Se exhibe retroalimentación visual (gráficos) en forma visible.
• Los indicadores que miden el éxito de la intervención son acordados como el mejoramiento de las conductas críticas y la disminución de los índices relacionados con tasa de accidente.
• Se reconoce la existencia de una mayor cantidad de prácticas seguras desde que se inicia el PMC.
• Hay un equipo dedicado a llevar el PMC
• Todas desarrollan gestión preventiva como parte integral de sus procesos productivos.
• Su Misión y su Visión está escrita.
• Se desarrollan Programas anexos como prevención del sida y de drogas, lo que demuestra su preocupación por los trabajadores.
• Se desarrollan Programas de protección del medio ambiente, lo que demuestra su preocupación por su entorno.

La Tesis utiliza la Psicología de la Conducta, es decir, emplea los conocimientos obtenidos por el análisis experimental del comportamiento. La psicología conductual trabaja en forma inductiva y su desarrollo se ha basado en intervenciones prácticas efectuadas en ambientes naturales, antes que en desarrollos teóricos, como en la revisión que se efectúa de estas tres empresas.

En esta Tesis el Profesor Guía fue D. Claudio Barrales Díaz y los Profesores Metodólogos fueron Dña. Carolina Duran Sierra y D. Mauricio Dasso Dote

La Tesis obtuvo calificación máxima.
Para más antecedentes contactar con: scasas@bcconsultora.cl

Para citar este trabajo:

Casas, S., Gallardo, M. y Rodriguez,C. (2009). La seguridad laboral basada en la conducta: Algunas Experiencias de su Aplicación en Chile. Tesis para optar al Título de Psicologo. Facultad de Psicologia. UNIACC. Tesis inédita. Santiago de Chile.

Otras Tesis Universitarias que han utilizado el análisis de conducta aplicado a la prevención de riesgos laborales:

Villarreal, D., y Pinilla, R. (1985) Empleo de técnicas psicológicas para aumentar el uso del protector auditivo en una siderúrgica. Tesis inédita para optar al título de Técnico Universitario en Prevención de Riesgos. Talcahuano: UTFSM.

Ortega, E. (1993). Reduccion de microorganismos patógenos en la preparacion de comidas. Tesis de Título inédita. Santiago de Chile. UCh. Esta Tesis fue publicada posteriormente como:
López - Mena, L. y Ortega, E. (1994). Aumento de la Higiene en la preparación de comidas para prevenir enfermedades en el trabajo. Revista Latinoamericana de Psicología. 28; 83-96.

Nuñez, S. (1997).Análisis de conducta aplicado a la seguridad del trabajo en un hospital de la región metropolitana. Memoria de Título inédita. Arica: Universidad de Tarapacá.